La Ciudadana Asociación Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo, organiza una serie de debates, encuentros y un ciclo de cine para analizar este 50 aniversario de Mayo del 68.
Las imágenes de los enfrentamientos entre estudiantes y policías en las calles de París han quedado para la historia como el gran icono de un año, 1968, en el que las huelgas obreras lograban en Francia un histórico aumento del 35% del salario mínimo, las tropas del Pacto de Varsovia ponían fin al experimento del «socialismo con rostro humano» en Checoslovaquia, el luchados por los derechos civiles de la población negra Martin Luther King caía asesinado en un atentado, y en todo el mundo, de la China comunista al México del PRI, las Universidades se declaraban en pie de guerra contra el orden social y político establecido, y muy particularmente, contra la intervención norteamericana en Vietnam.
1968 sería el pistoletazo de salida de una década marcada por el empuje de la juventud nacida tras la Segunda Guerra Mundial, que desde el movimiento estudiantil, el movimiento obrero, el nuevo movimiento gay, el ecopacifismo y un renovado feminismo, conquistaría nuevos derechos sociales, políticos y culturales, impensables para las generaciones anteriores.
Sería necesaria una profunda crisis económica mundial, a partir de 1973, y en varios países la represión, la guerra sucia del Estado o la dictadura militar para contener el avance de los movimientos populares e imponer las políticas neoliberales que las élites económicas demandaban como respuesta a la erosión de su poder.
Pese a sus fracasos y sus errores, pidiendo lo imposible, los movimientos sociales posteriores a 1968 han redefinido el mundo en que vivimos, llenando de nuevos contenidos la palabra democracia.
Debates y encuentros
- «Revuelta cultural y movilización obrera. El largo 68».
27 de abril, viernes, 19:30 horas en El Manglar, Ecosistema cultural.
Steven Forti (profesor de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona
Brais Fernández es miembro de la redacción de Viento Sur y militante anticapitalista.
Presenta: Diego Díaz, historiador.
- «Lo personal es político: la segunda ola feminista y el nacimiento del movimiento Gay»
16 de mayo, miércoles, 19:30 horas en El Manglar, Ecosistema cultural.
Jara Cosculluela (militante feminista)
Tino Brugos (historiador y co-fundador de Xente Gai Astur)
Presenta: Eva Garzón, militante feminista y socia de La Ciudadana.
- «50 años de movimiento estudiantil: encuentro de militantes antifranquistas y nuevos activistas».
4 de junio, martes, 18:00 horas en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.
Modera: Rubén Vega, historiador.
- «Los ritmos de la protesta: música y movimientos sociales en los años 60 y 70».
13 de junio, miércoles, 19:30 horas en El Manglar, Ecosistema cultural.
Valentín Ladrero, autor del libro «Músicas contra el poder«:
Presenta: Celso Miranda, de La Ciudadana.
Ciclo de Cine
(Todas las proyecciones serán en el Teatro Filarmónica de Oviedo a las 20 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.)
Lejos de Vietnam (Loin du Vietnam)
Francia. 1967 . 120 mininutos.
Dirección:Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker, Alain Resnais, Joris Ivens, William Klein
Siete directores realizan conjuntamente este documental contra la intervención estadounidense en Vietnam.
Presenta: Eva Fernández, trabajadora pública y delegada sindical de CSI en la Universidad.
La clase obrera va al paraíso (La classe operaia va in paradiso)
Italia. 1971. 125 minuntos.
Dirección: Elio Petri
Música:Ennio Morricone
Denuncia de las condiciones laborales en las fábricas a través de la historia de un obrero modelo que, a raíz de un accidente, se hace sindicalista
Presenta: Borja Llorente, pedadogo y secretario general de enseñanza de CCOO de Asturies.
México. 1968. 120 minuntos.
Dirección: Leobardo López Aretche
Vivencias e instantes que retratan lo ocurrido, las marchas, manifestaciones y particularmente los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
Presenta: Alma Fuentes, activista mexicana,
Todo va bien (Tout va bien)
Francia. 1972. 95 minuntos.
Dirección:Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin, Groupe Dziga Vertov
Reparto:Yves Montand, Jane Fonda, Vittorio Caprioli, Elizabeth Chauvin, Castel Casti, Anne Wiazemsky
Francia después del mayo del ’68. Un matrimonio en crisis, en una sociedad en crisis, se queda atrapado en una fábrica debido a la huelga de los trabajadores. Godard disecciona la estructura de la sociedad, del cine, el amor y la revolución. ¿Puede el amor sobrevivir a la revolución?
Presenta:Diego Díaz, historiador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.